Buenos dias!!! Hoy vamos a comentar un articulo escrito por Javier Onrubia:
"Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento"
Doctor en Psicología y profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva
y de la Educación de la Universidad de Barcelona. En la actualidad es
coordinador en la Universidad de Barcelona del Máster y Doctorado
Interuniversitario en Psicología de la Educación (MIPE-DIPE), en el que
participan conjuntamente seis universidades catalanas.
Su ámbito fundamental de investigación han sido los procesos de interacción e
influencia educativa en el aula.
Desde este interés, ha abordado temáticas
como el análisis del discurso en el aula, el aprendizaje colaborativo entre
alumnos, la evaluación de los aprendizajes o la atención a la diversidad del
alumnado.
Es autor de numerosas publicaciones de carácter tanto académico como
profesional, y ha desarrollado múltiples actividades de formación permanente,
dirigidas a profesores y a asesores psicopedagógicos. Su trabajo actual se
centra en el impacto de las tecnologías digitales de la información y la
comunicación en las prácticas educativas.
A continuación os dejo un enlace del artículo para que podaís leerlo y sacar vuestras propias conslusiones. http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
Este artículo lo hemos trabajado en clase y la verdad es que he sacado algunas ideas que me parecen muy interesantes y me gustaria compartirlas con vosotros.
El
autor, considera que lo que los alumnos aprenden en un entorno virtual no es
algo que memorice, sino que aprenden de manera dinámica, o crean de este su
propia reelaboración. La presentación que tienen los recursos online, nos
estimulan y nos motivan a crear un aprendizaje cognitivo propio. El docente
bombardea con conceptos, lo que hacen que el alumno cree su propio aprendizaje
y no una copia de lo que el docente transmite.
Por
otra parte habla de la significatividad lógica la cual hace referencia a que el
material debe estar bien estructurado, pero eso no implica que el alumno lo
entienda.
Vigotsky
decía que para aprender nos hace falta la mediación de otras personas, sin
mediación no hay aprendizaje. Un material puede tener una significatividad
lógica perfecta pero como el aprendizaje es una re elaboración personal, implica
un proceso de mediación y de ayuda de otros, no solo por parte del profesor
sino también por parte de los compañeros. De hecho los procesos de aprendizaje
en cooperación tiene más valor entre compañeros que entre docente-alumno.
Respecto
a las personas que crean los materiales virtuales consideramos que por una
parte, es imposible crear un material a distancia bueno porque cada alumno
tiene unas características y unas necesidades a las que este no se puede
adaptar, y por la otra no hay que emplear los recursos virtuales exclusivamente,
sino utilizarlos como apoyo a otros recursos. elaborar un material que el
profesorado pueda adaptar a sus necesidades, que no solo tenga una única forma
de utilidad sino que se pueda variar en forma y contenido. Además hay que ofrecer
al alumno una variedad de recursos que permitan que su aprendizaje sea
significativo, pero un curso a distancia exige mucho tiempo y dedicación.
En
la clase la gran mayoría hemos estado de acuerdo en que un alumno no puede
aprender por si solo empleando recursos virtuales, necesita de una ayuda extra.
No solo son importantes los recursos que empleamos para el proceso de
enseñanza- aprendizaje, sino que también son de gran importancia la capacidad y
la disposición del alumno, y la ayuda y el seguimiento de otro agente tanto un
docente como un compañero además del contenido que se pretende enseñar. Donde
realmente se presenta reflexión de algún aprendizaje realizado es a través de
la interacción con otra persona.
Para finalizar os dejo una conferencia de este gran autor donde habla con mas profundidad
sobre los entornos virtuales, su enseñanza
y aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario