![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUBTnP37ffhk5fw4OV9JJIbkc9D09QI5eM1n3EjCWJXapROMo42hgjIEzg6SHpiGuQ1Ud0M3lt8JCgIqmR-oo4Z8jO04EjpUfcbkEdqcNiGG1YOGLYrDCSZDauKdcpINyvm5E3vNuxqDM8/s320/diaz+barriga.jpg)
Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es un pedagogo y profesor mexicano, doctor e investigador por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sus primeros estudios profesionales los realiza en la Normal Superior del Estado de Coahuila, donde consigue graduarse como maestro de segunda enseñanza; es maestro en pedagogía por la por la y más tarde concluye el doctorado en la misma disciplina.
Sus estudios han revolucionado las teorías pedagógicas tradicionales que centran su atención en el promedio del alumno, no en el aprendizaje; el maestro ha planteado una serie de teorías en torno a tres temas: la didáctica, el currículum y la evaluación educativa; a ésta última la define como un medio de control que se ejerce sobre alumnos y maestros; además, argumenta que el examen es sólo un medio para mantener una vigilancia social, y a través de las calificaciones se pueda hacer una selección a la medida de cada exigencia social; por tal motivo, la relación de aprendizaje se degenera con el examen y se transforma en una relación de poder, no de saber.
Su trabajo representa una tradición en torno a las teorías pedagógicas en América Latina, de carácter social, humano y filosófico, como las de Paulo Freire. Otro de sus planteamientos es en torno a los cambios que deben experimentar los planes de estudio o el currículo, sobre todo porque: “Si antes se hablaba de brechas generacionales, hoy diríamos tecnológicas, ya que este aspecto ha formado en nuestros estudiantes una manera de pensar y relacionarse con el conocimiento, para ellos el conocimiento es color, movimiento, velocidad.” Por ello, la renovación del currículo es una necesidad por la diferencia que hay entre los seres, por las necesidades específicas de cada generación.En cuanto a la labor de los docentes, ha publicado varios artículos acerca por ejemplo del papel del profesor de educación superior.
Ahora vamos a centrarnos un poco en el texto de este autor, llamado "Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?".En este texto, se analizan las secuencias de aprendizaje desde una perspectiva didáctica, ya que estos temas se han tratado poco en el sistema educativo contemporáneo.
El uso del enfoque de competencias en la educación está acompañado por la presuposición de que el mismo constituye algo nuevo para la educación, que en sí mismo va a generar un cambio profundo en el trabajo escolar y en los aprendizajes que obtienen los estudiantes. Calidad de la educación forma parte de un tipo ideal weberiano que acompaña esta forma novedosa de trabajo.
Hay antecedentes a las secuencias de aprendizaje, como que no hay tema conceptualizados, en las bases de datos solo hay ejemplos, hay una ausencia de principios didácticos.Lo que este autor intenta transmitir en el texto, es que el alumno aprenda a partir de lo que hace, porque así el aprendizaje será mayor.
La secuencia de aprendizaje responde a principios que se derivan de una estructura didáctica (actividades de apertura, desarrollo y cierre) y de una visión que emana de la nueva didáctica. Y la articulación de las secuencias didácticas parte de una visión integral del programa de estudios.¿Qué estructura debería tener una secuencia de aprendizaje?
No hay comentarios:
Publicar un comentario