domingo, 27 de diciembre de 2015

El cambio profesional a través de los materiales



Es difícil hablar de educación/pedagogía sin que surja la idea de innovación pedagógica o/e innovación educativa. Un debate que sería innecesario abrir sería hablar sobre si es necesaria la innovación en todos los aspectos relacionados con la educación ya que sin innovación el sistema educativo acabaría quedando obsoleto por no poder satisfacer las necesidades de la sociedad.

En la actualidad, estamos ante una sociedad que cambia a gran velocidad debido al surgimiento de las nuevas tecnologías y avances informáticos. La educación es la encargada de satisfacer la demanda de todos los componentes de esta sociedad para ser capaces de vivir de acuerdo a los valores, ideales y requisitos de ésta.

Por ello, la innovación educativa debe ser un tema que no debe desvanecerse ni caer en el olvido. Debe estar a la orden del día ya que es una necesidad y todo docente debe estar preparado para ofrecer este servicio.Pero no podemos confundir nunca la innovación educativa con el simple uso de nuevas tecnologías, es decir, no porque estemos usando nuevas tecnologías en el campo de la educación significará que estaremos innovando.

Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no cambia la idea de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante, es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esos cuestionamientos. La integración de las tecnologías contempla pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.


El estudiante de hoy debe emprender un caminar distinto al tradicional, se requiere que sea activo en su aprender, que construya su aprender y no otro por él, que sea un creador, un desarrollador de proyectos, que razone y reflexione, que piense y resuelva problemas, que investigue y evalúe. Habilidades y destrezas que le permitirán tener viabilidad en una sociedad que transita a un ritmo sin precedentes y que define sus funciones continuamente, donde la información, el conocimiento y la comunicación imprimen un sello dinámico y cambiante.


Atendiendo a las consideraciones anteriores, se demanda de un estudiante flexible, aliado al cambio, adaptable a situaciones nuevas, capaz de manejar la incertidumbre, con visión de
mundo, actuando como un ser humano pleno, capaz de construir y reconstruir su aprendizaje, estando consciente de sus virtudes y limitaciones.

Como consecuencia, esta nueva sociedad necesita un estudiante que aprenda a construir tempranamente las estructuras mentales que condicionarán su aprender a aprender. Un estudiante que provisto de este arsenal cognitivo pueda tener mayores oportunidades para crecer como persona y desarrollar sus potencialidades humanas. Crecimiento personal que está mediado por la incorporación de nuevos recursos tecnológicos al aula para apoyar el aprender como el ordenador, los multimedios, hipermedios, Internet, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario